Antes de la intervención de la casa de bolsa U21, la primera en caer (diciembre de 2009), existían 109 intermediarios en el sector; a través de los cuales 13.000 cajas de ahorro realizaban inversiones para generar altos beneficios a sus afiliados; además de otro 1,5 millón de personas naturales que participaron de alguna manera a esta plaza.
Aunque aún poco más de la mitad de los actores está activo, la prohibición de intermediar títulos de deuda pública -con lo que murió además el mercado permuta- y la eliminación de los mutuos, causó que el negocio de las casas de bolsa prácticamente dejara de existir.
Así lo informó Noris Aguirre en el Foro "El Mercado de Valores y sus aportes a la economía nacional: El ahorro y la inversión. Situación actual y perspectivas", ofrecido por la Cámara de Comercio y Econométrica.
Aguirre, que fue directiva de la Comisión Nacional de Valores (ahora Superintendencia) y también de la Caja Venezolana de Valores (CVV), agregó que entre las consecuencias de la crisis de este mercado, también se suma la caída de las emisiones privadas.
El financiamiento de estas empresas en el sector de capitales se redujo en 87,7%. Mientras que en diciembre de 2009 en emisiones de renta fija se registraron Bs.F. 5.259 millones, en lo que va de 2011 solo hay Bs.F. 646 millones; y al cierre de 2010 fueron por Bs.F. 225 millones.
Para Aguirre en este año y medio transcurrido después que comenzó la crisis del sector, el valor del mercado quedó afectado en por lo menos 60%. En lo que también influyó mucho la disminución de las aprobaciones de emisiones privadas por parte del ente regulador.
"Los papeles comerciales y las obligaciones (renta fija) están por el piso y estos representan el capital de trabajo de las empresas grandes, medianas y pequeñas", recordó. "El mercado primario está prácticamente inexistente", añadió la experta en mercado de capitales.
La actividad del sector ya estaba reducida con la eliminación de sus principales actividades, sin embargo, explica Aguirre, la situación se complicó aún más cuando desde la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) se aumentaron las tasas y contribuciones para emitir.
Según la experta los gastos que una empresa asumía cuando hacía una oferta -entre Bolsa de Valores de Caracas, Sunaval y Caja de Valores- sumaban 2% del monto a emitir, mientras que ahora ese porcentaje se elevó a 700%. "Eso no lo aguanta ninguna empresa. Somos el país de la región en donde ahora resulta más caro financiarse en el mercado de valores", señaló.
Esto, aunado a que las multas para los intermediarios también se incrementaron, explicó que ahora la demora de apenas un día en la entrega de la información le puede costar 2.000 unidades tributarias a una casa de bolsa.
Economía sentida
Las consecuencias de la muerte del mercado de valores también afectan la fortaleza de la economía nacional. Según Aguirre el capital bursátil llegó a representar al cierre del año 2008, 3% del PIB, mientras que ahora se redujo a poco más de la mitad, para significar solo 1,69%. Agregó además la pérdida de alrededor de 5.000 puestos de trabajo.
La experta señaló que a través del sector el Ejecutivo le ofrecía una ventana a una economía restringida por un control de cambio. "Se permitió la negociación de títulos valores en dólares en la Ley de Ilícitos Cambiarios para crear una salida a los mercados".
De hecho, la analista recalcó que entre agosto de 2003 y abril de 2010, se emitieron 39.902 millones de dólar es en títulos de deuda pública. "Este Gobierno usó el mercado de valores como ningún otro lo había hecho", indicó Aguirre.
Además recordó que la plaza era la mejor opción que la gente encontraba "para asegurarse un retiro digno de acuerdo a las vías de ahorro que proporciona".
Pero ahora, con un mercado de valores reducido y casi inexistente, está en riesgo la profundidad de la plaza, es decir, su movimiento y liquidez. "Venezuela se quedó sin un instrumento fundamental", dijo Aguirre.
De hecho, el economista Ángel García Banchs, director de Econométrica y también expositor del foro, recordó que el mercado de valores juega un rol fundamental en el cierre del circuito monetario de un país, esto en la medida en que desconcentrar la propiedad de las empresas y promueve la democratización de los capitales de éstas.
Sin competir con la banca
El economista insistió en que el sector de capitales no es una competencia para la banca. Por el contrario, recordó que la plaza contribuye a la estabilidad del sistema de pago, es decir, a una reducción de la morosidad.
Después que se le eliminó la posibilidad a las casas de bolsa de negociar los títulos en dólares, las entidades financieras resultaron ser los únicos intermediarios de estos papeles a través del Sitme.
Sin embargo, García Banchs insistió en que ahora la función de las entidades está limitada a "restringir" las solicitudes de divisas de la gente. Pues indica que a través de este sistema apenas se está aprobando 30% de las peticiones.
"Las casas de bolsa jamás restringían las operaciones, pero sí reflejaban la escasez de la divisa", dijo. Se refiere a la cotización de la moneda extranjera a través de la ley de oferta y demanda, dos elementos que las casas de bolsa no podían controlar, por lo que tampoco podían establecer precios.
El Mundo, 30/06/2011, 18-19, Carjuan Cruz